Alfonso Fernández Castillo. Práctica 1. PLE para DLL. "BLOG, RADIO, PERIODISMO" #INVTICUA21
Internet vino para quedarse hace ya muchos años y servidor no ha podido resistirse a los encantos de una red que cada vez se llena de más gente dispuesta a seguir explorando. En la actualidad, uno de los aspectos que mayor atención despierta en las empresas que contratan es, precisamente, el recorrido personal y profesional que tiene el teórico candidato en sus perfiles cibernéticos.
Así que va aumentando progresivamente la importancia que adquieren nuestras acciones en la red. No solo por la imagen que le podamos mostrar a nuestras amistades virtuales, sino por la evidente evaluación que nos harán también en el futuro a la hora de intentar acceder a un puesto de trabajo. Los mensajes que transmitamos en internet tendrán, por tanto, consecuencias a largo plazo que todavía desconocemos. Por ello, la faceta que destacaré sobre todo respecto a las herramientas online que suelo utilizar es la profesional.
Recuerdo que en el primer curso de la carrera, en Periodismo, hubo varios docentes que nos animaron a crear un blog personal con el objetivo de ir construyendo nuestro propio espacio de comunicación. Poco tiempo después, el 1 de julio de 2016, me abrí una cuenta en la plataforma de WordPress. Estuve publicando bastante contenido hasta que un día un amigo experto en las nuevas tecnologías me recomendó cambiar a Blogger. Yo le hice caso porque me convencieron sus argumentos a favor de esta última: primero, me dijo que Google te posiciona mejor en sus buscadores si usas su servicio de blog y no otro; segundo, que WordPress te limita mucho si no pagas un dinero al mes; y tercero, que Blogger parece ofrecer un manejo más rápido y sencillo. Y aquí estoy. Tuve que pasar los textos que había publicado en la plataforma anterior y crear un nuevo espacio.
Con esto, parece ser que les hice caso a los profesores de universidad hasta el extremo de no haber parado, desde el 2016, de subir escritos propios de manera continuada. Al principio, empecé con tres post a la semana, pero más adelante fui bajándolo a dos y ya a uno por falta de tiempo. Ahora, me enorgullezco de tener un espacio personal en la red que se titula "OPINIONES SIN VERDAD" y que cuenta con su dominio particular: www.alpharticles.com. Este me ha servido para mejorar con la redacción, entre muchas otras cosas.
Además, como casi todos los jóvenes de hoy en día, tengo perfil desde hace ya bastante tiempo en las redes sociales más famosas. Del olvidado y desaparecido Tuenti, pasé a Instagram, Twitter y Facebook. Aunque utilice sobre todo la primera, que me suele ayudar a desconectar un rato, todas me sirven de escaparate principal para mi blog, pues en cuanto publico algo en él (una vez por semana, concretamente), comparto el enlace tanto en Facebook como en Twitter. Además, anuncio a mis seguidores o contactos a través de las stories de Instagram y WhatsApp que ya tienen listo un nuevo post por si les apetece leerlo. Vamos, que actúo un poco a modo de influencer sin llegar a serlo en realidad.
De toda esta actividad, que llevo desde hace casi cinco años ya como si de una empresa se tratara (con sus horarios de redacción, de subida de textos, estudio del target...), se puede concluir que las redes sociales, en mi caso, están al servicio de mi blog. Estas funcionan como herramientas de difusión o promoción del contenido que trato de transmitir semanalmente en Blogger.
Volviendo al Grado de Periodismo que cursé durante cuatro años, recuerdo que usé bastante QuarkXPress a la hora de redactar los artículos que nos pedían los profesores. Allí, creabas una plantilla o escribías encima de una ya creada. Este sistema me lo encontraría después en un periódico en el que trabajé durante un tiempo. Así que el material visto en el Grado me sirvió posteriormente en el mundo laboral.
Otra herramienta que descubrí gracias a la carrera fue Canva, un software muy sencillo de diseño gráfico con modelos gratuitos que he usado en alguna que otra ocasión. No obstante, la que me gustaría destacar, sobre todo, es una aplicación de edición de audio que me ayudó mucho durante mi etapa en el Grado. Estoy hablando de Audacity, programa que también me facilitó mucho las cosas en el momento en que decidí emprender la magnífica aventura de llevar yo solo un programa de radio en una emisora comunitaria de Alicante.
Me quedo todavía en el mundo radiofónico porque no dirijo un programa como tal, pero sí formo parte como colaborador de un espacio semanal de misterio donde yo hablo desde un enfoque deportivo en mi sección. Se llama Todo Nos Da Igual y, para grabarlo semanalmente con el conductor, hacemos uso de la herramienta de comunicación Skype. Funciona bastante bien, pero sobre todo si tienes una fuerte conexión de internet en casa (bueno, y en este caso, también con la persona que sale en pantalla).
La sección que grabamos por Skype todas las semanas (el locutor principal tiene sus propios mecanismos de limpieza de audio y demás) la preparo previamente y la plasmo en un guion escrito. Este lo elaboro siempre con Microsoft Word, que también me ha visto sufrir con innumerables trabajos de instituto y universidad. Fuera del padecimiento lógico de este tipo de asuntos, creo que al final me manejo bastante bien con él.
Luego, en el caso de que la tarea fuera grupal (en el Máster actual se da mucho esta situación), echo mano del Google Drive, donde se crearán carpetas casi infinitas según la cantidad de información que vayamos añadiendo los compañeros y yo. Resulta muy útil porque se pone en común en un mismo documento todo lo que van escribiendo los integrantes del equipo, de manera que se observa el trabajo de cada uno en tiempo real y se puede corregir algo mientras el resto lo ve.
Dos aplicaciones que seguramente me hayan resuelto la vida en numerosas ocasiones son Gmail y Power Point. La primera me ha servido para mandar el currículum varias veces, en lo que ha supuesto el primer paso para una nueva experiencia que agradezco sobremanera, y la segunda me ha facilitado las cosas cuando he tenido que enfrentarme a una presentación oral tanto en la etapa educativa como, por ejemplo, en las prácticas de profesor que estoy disfrutando ahora.
Comentarios
Publicar un comentario