IRENE SOLER PORTA. PRÁCTICA 1. PLE PARA DLL #INVTICUA21 MI RUTA DE CONFIANZA

 


Aunque soy una chica “manitas”, en el sentido de que me gusta trabajar con las manos, que prefiero tocar el papel, recrearme en una manualidad y observar los detalles de algo artesanal de cerca, los últimos tiempos me han obligado a adaptarme y sobre todo a descubrir un nuevo mundo que no tiene porqué opacar al otro. La era digital ha venido para quedarse, evolucionar con nosotros y dejarnos dar rienda suelta a nuestra creatividad para luego difundirla con el resto.

Entre las ventajas de esta nueva extremidad -que es la tecnología- está el hecho de poder dinamitar y explotar más si cabe el proceso de enseñanza y aprendizaje por ambas partes. Desde la tecnología podemos tener a un click aquella información que buscamos. Con el paso del tiempo he ido creando poco a poco mi ruta de confianza. Tengo interiorizados aquellos espacios de donde extraigo con confianza contenido académico o recursos, aquellos de los que me valgo para trasvasar datos o intercambiar ideas o aquellos instrumentos de que sirven para crear nuevo contenido también relativo a la docencia.

Si dividimos, según las funciones mencionadas, mi PLE y las herramientas que habitualmente más utilizo quedaría algo tal que así:

Red personal:

- Whatsapp: Aunque es un medio que no solo se centra en torno a la docencia, es el medio más inmediato para intercambiar ideas y hoy en día es el que más utilizo para tratar asuntos más y menos urgentes.

- Google Meet/ Zoom: Ambas plataformas se volvieron imprescindibles con la llegada del coronavirus a nuestras vidas. Estas dos nos han permitido llevar a cabo trabajos colaborativos y cooperativos durante este tiempo y poder establecer acuerdos digitales entre compañeros del máster.

-WeTransfer/Google Drive: El trasvase de información actualmente es continuo y masivo. Para ello, me valgo del servicio de la primera de ellas, que permite adjuntar documentos o archivos que exceden lo permitido en un correo Gmail o Hotmail. Por otro lado, además de compartir contenido, Google Drive me permite almacenarlas y crear una especie de folder structure en la nube.

-Upwave: Aunque como decía siempre he sido de agenda y bolígrafo en mano, últimamente me he lanzado a las agendas digitales como esta que aquí presente. De entre muchas que he probado esta es la aplicación que más me ha gustado por ser tan intuitiva. Además, su extensión permite compartir tu calendario con más compañeras y organizar entre todos el planning semanal de tareas para un trabajo grupal, por ejemplo.

-Cappuccino: Asimismo, tras el descubrimiento de una amiga, todas nos hemos lanzado a esta aplicación. Su método es lo más similar a un podcast: grabas un audio -o cuantos quieras- y al día siguiente tus amigos podrán escucharlo a modo de noticiario matutino. A colación del tema impartido en el instituto sobre los medios de comunicación, introduje esta aplicación y me consta que su uso está siendo muy favorable entre los alumnos.

Creación de contenido:

-Canva: Después de un fugaz trabajo dentro del mundo del Marketing Digital mi relación con Canva se ha ido afianzando más y más. Su infinidad de posibilidades y combinaciones me resultan de lo más libre y creativo a la hora de componer recursos para impartir clases.

- Kahoot/Baamboozler: Dos aplicaciones que hacen del proceso de aprendizaje un proceso divertido. La metodología de la gamificación es una de mis preferidas para darle un aire fresco a la clase, recuperar la atención de aquellos que anden despistados y sobre todo no dejar de aprender.

Fuentes de información:

-Dialnet/Cervantes Virtual: Dos de mis espacios favoritos y por los que siempre paso para elaborar algún tipo de escrito con bibliografía que lo apoye son estas. Sus amplios artículos sobre filología han hecho de ellos un lugar de referencia para mí entre las bibliotecas y enciclopedias en línea.

Comentarios

Entradas populares