IRENE SOLER PORTA. PRÁCTICA 4. MUJERES EN LA CERVANTES VIRTUAL #INVTICUA21 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

 


Desde la pasión literaria que siempre le ha movido a Sor Juana y por la cual ha luchado comprometida desde su condición de mujer, es incuestionable este espacio dedicado a su figura en la BVMC.

Para comenzar esta práctica me gusta recoger uno de los pasajes más destacado por la crítica de género que resume perfectamente lo que anteriormente exponía.

“(...) Lo que sí es verdad que no negaré (lo uno porque es notorio a todos, y lo otro porque, aunque sea contra mí, me ha hecho Dios la merced de darme grandísimo amor a la verdad) que desde que me rayó la primera luz de la razón, fue tan vehemente y poderosa la inclinación a las letras, que ni ajenas reprensiones -que he tenido muchas-, ni propias reflejas -que he hecho no pocas-, han bastado a que deje de seguir este natural impulso que Dios puso en mí: Su Majestad sabe por qué y para qué; y sabe que le he pedido que apague la luz de mi entendimiento dejando sólo lo que baste para guardar su Ley, pues lo demás sobra, según algunos, en una mujer; y aún hay quien diga que daña (...)”. (Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz, 1691)

Sor Juana dentro de un mundo de hombres y un contexto misógino se abrió paso y, aunque tuvieron que pasar más años que con cualquiera de sus contemporáneos pasarían para darse a conocer, consiguió destacar y despuntar con gran calidad en varios géneros literarios. Como consecuencia esta autora ha sido objeto de estudio de muchos investigadores de la materia. Actualmente, la investigadora más implicada en esta tarea es la escritora y compatriota de Sor Juana: Margo Glantz.

Por méritos de la misma y otros estudiosos hoy en día la página de esta biblioteca virtual almacena gran cantidad de artículos, análisis y demás recursos que abarcan la figura de Sor Juana desde diferentes puntos: como eje central su obra poética, pero también con información paratextual como su biografía, imágenes, reportajes audiovisuales o extracto fonéticos como el que a continuación inserto:




Sor Juana Inés de la Cruz podría ser insertada dentro del currículum educativo perfectamente, pero si bien es cierto que la literatura hispanoamericana dentro de los manuales y del propio currículum brilla por su ausencia o escasa presencia, todavía menos protagonismo se le concede a una mujer del otro lado del océano Atlántico. A pesar de ello, desde estas líneas propongo a continuación una actividad extra para los docentes predispuestos a abrir ese canon todavía muy por explotar en el aula.

Una de las obras más reconocidas de Sor Juana es El divino narciso, un auto sacramental que lejos de tener que estar estrictamente relacionado con la religión puede ser atendido desde otras múltiples perspectivas. Por ello, una de las maneras de abrir el panorama hacia el ignorado continente y hacer partícipe a nuestros alumnos de la obra de la religiosa pudiera ser representar, a la par que interpretar el mensaje que dan, los diferentes personajes que intervienen en él.

Por último, os dejo unos versos de la Loa para el auto sacramental de El divino narciso que utilicé como entradilla para mi Trabajo Final de Grado:

“… que ya

conozco que tú te inclinas

a objetos visibles, más

que a lo que la Fe te avisa; y así,

es preciso que te sirvas

de los ojos, para que

por ellos la Fe recibas.”


Comentarios

Entradas populares