ISABEL BERNÁ NAVARRO. PRÁCTICA 3. LECTURA MULTIMODAL Y NARRATIVAS TRANSMEDIA. #INVITICUA21 ÉRASE UNA VEZ.
Cuando nos mandaron esta práctica no tenía mucha idea de qué debía hacer, ya que en estos momentos todas las prácticas y trabajos de las diferentes asignaturas del máster se mezclan en mi mente dada mi limitada capacidad para ver el árbol y no el bosque, lo cual nos lleva perfectamente a nuestra tarea de hoy.
La lectura multimodal y las narrativas transmedia son maneras diferentes de abordar un mismo tema que incitan la curiosidad, desarrollan la creatividad y facilitan la comprensión de la intertextualidad. Con esto en mente he decidido abordar en esta práctica el tema de la literatura infantil y juvenil que tantas alegrías nos ha dado al redescubrirla en el primer cuatrimestre y que considero clave como parte de mi formación como profesora de adolescentes.
Para empezar he querido resaltar la presentación encontrada en SlideShare sobre intertextualidad, qué significa y cómo podemos encontrarla frecuentemente en obras literarias a partir de obras infantiles y juveniles.
Adentrándonos ya en materia, encontramos otro modo de trabajar la literatura en clase, fomentando la creatividad y el espíritu emprendedor, en la creación de booktrailers. Similares a los trailers de las películas, se trata de enganchar a nuevos lectores a una obra que previamente el/la alumno/a habrá leído. Una forma original de recomendar el libro sin ser explícito.
En el pasado, trabajé con esta herramienta con mis alumnos de 1º y 2º de ESO, siempre con buenos resultados, desarrollando su imaginación y sus dotes de persuasión y marketing.
He escogido este vídeo sobre El diario de Anna Frank porque, sin revelar mucho sobre el libro en sí, lo contextualiza de manera visual y así consigue acercarlo al lector para que comprenda aún mejor la magnitud de lo que se revelará entre sus páginas, llamando la atención y provocando las ganas de leer, que es de lo que trata esta actividad.
Este vídeo fue publicado por Escuela de 4 a 16 el de junio de 2019.
Por último, una manera diferente de que los alumnos analicen las obras leídas más allá de las fichas de lectura es la creación de un vídeo a imitación de un booktuber. Estos nuevos influencers están en pleno apogeo en una época en la que cada vez dependemos más de los medios visuales para acceder a la información, con lo cual es una herramienta estupenda para captar la atención de nuestros/as alumnos/as y animarlos a la lectura.
He escogido este vídeo de Magrat Ajostiernos, una booktuber consolidada con más de 34.000 suscriptores, porque reúne todas las características de las que hemos hablado. No solo habla sobre mi libro preferido de mi infancia y primera juventud, Ana la de Tejas Verdes de Lucy Maud Montgomery, sino que lo relaciona con las adaptaciones que ha tenido (lo que nos lleva a la intertextualidad y a la próxima práctica grupal de constelaciones multimodales) tanto en películas como en series de televisión. Un libro muy relevante hoy en día gracias a su adaptación a la serie de Netflix y a la última versión ilustrada por Antonio Lorente y publicada por Edelvives (2020).
Comentarios
Publicar un comentario