MARÍA MORENO MARTÍNEZ. PRÁCTICA 1. PLE Para DLL. #INVTICUA21 Nos vemos casi a diario...
Indudablemente las TIC ocupan un lugar muy importante en la educación y la prueba que más lo corrobora es la situación que estamos viviendo actualmente debido a la pandemia de COVID-19. Una cosa está clara, la educación online es una parte vital de la enseñanza y el aprendizaje.
Personalmente, el periodo en el que más contacto y uso personal estoy haciendo de las herramientas digitales ha sido a partir de mi etapa universitaria hasta la actualidad como estudiante. Por desgracia, durante mis años de estudiante de secundaria recuerdo tener en clase una pizarra digital que apenas se usaba excepto para ponernos algún que otro vídeo de YouTube. Hoy en día aunque trabajo de profesora en una academia con alumnos de primaria tampoco puedo emplear las TICS porque el formato de las clases no me lo permite (no preparo las clases sino que atiendo las dudas o ayudo con los ejercicios que los niños traen).
Sin embargo, todo ello me hace querer, como futura docente de adolescentes, incorporar las herramientas tecnológicas para tener una experiencia de aprendizaje atractiva y significativa, sacando el máximo beneficio que puede ofrecer el uso acertado de ellas.
A continuación, voy a enumerar todas las herramientas tecnológicas que más uso tanto para trabajar (como estudiante y como docente) y en mi tiempo libre:
- Google Drive: A veces creo que Google debería pagarme por toda la publicidad que hago a esta herramienta. Bromas a un lado, desde que descubrí en la carrera todas las facilidades que tiene como, por ejemplo, escribir documentos en línea sin temor a que se me borre lo escrito, acceder a todo lo que tengas subido desde cualquier dispositivo, poder realizar trabajos en grupo con tus compañeros compartiendo el material (presentaciones, hojas de cálculo, documentos), no he dejado de usarlo y dudo que deje de hacerlo.
- WhatsApp: De primeras puede parecer que solo guarde relación con el ocio, pero nada más lejos de la realidad. Es la herramienta con la que más rápido y eficaz me comunico con mis compañeros. Especialmente este año en el que la presencialidad de las clases del Máster se ve afectada de nuevo por el virus, esta aplicación me ha permitido comunicarme con ellos para poder llevar adelante todos los trabajos grupales y, en realidad, ayudarnos sobre cualquier tema académico. En ocasiones, incluso preferimos WhatsApp para enviarnos documentos o archivos antes que por correo electrónico, como digo, la comunicación es casi instantánea.
- Meet: Si bien la red de mensajería de la que hablaba antes es muy eficaz para comunicarnos, en ocasiones, tener una conversación, casi, cara a cara y en directo es vital, especialmente cuando trabajamos en grupo. Y en esas ocasiones Meet, por su facilidad, calidad y porque no requiere una descarga adicional, es el elegido para realizar videoconferencias. Aún así, debo añadir que antes de que el COVID-19 entrase en nuestras vidas, jamás pensé que lo usaría tan a menudo.
- Canva: Mi primer acercamiento a este programa no tuvo nada que ver con el mundo académico, lo usaba de vez en cuando en mi tiempo libre para crear diseños o usar plantillas. Sin embargo, un allegado, que es profesor de primaria, me dijo que lo usaba para sus clases con fines didácticos. Desde entonces, lo empleo para realizar presentaciones en lugar del tradicional Power Point. Precisamente, la última vez que lo he usado ha sido en el Máster para un trabajo en el que teníamos que crear una guía de lectura. Con Canva “maquetamos” el trabajo y el resultado fue excepcional.
- iVoox: Es una plataforma de audio para escuchar podcasts y radio que además te permite buscar por género y temáticas. Empecé usándola sin intención académica hasta que, indagando por la app, vi que tenía gran utilidad para mis estudios. Durante la carrera conforme dábamos, por ejemplo, corrientes literarias escucha charlas, conferencias o tertulias sobre dicho tema, de modo que me servían de información complementaria o para asentar conocimientos. He de admitir que alguna que otra vez también he escuchado los audiolibros de lecturas de clase.
- Kahoot: Supongo que todos conocemos esta plataforma. Personalmente, acabé cansada de ella porque en las academias de idiomas los profesores nos hacían pruebas con Kahoot cada semana. Sin embargo, decidí usarlo recientemente en mis prácticas en el instituto y fue todo un acierto. Por lo visto, a mi clase de 3º nunca le habían hecho uno y quedaron encantados hasta el punto que me pidieron por favor hacer uno en cada clase que les diese. Un día me pidieron que repitiera el mismo Kahoot ¡dos veces!
- Pixton: El mérito de que conozca esta aplicación es de una de mis alumnas de la academia que me comentó que tenía un proyecto en el que tendría que diseñar un cómic con el móvil. Obviamente, con mucha curiosidad, le pedí por favor que me explicara más y me enseñara esa aplicación que tenía en el móvil. Se trata de una herramienta para crear cómics o una historia, en la que el alumno crea su propio avatar y posteriormente puede añadir el de sus compañeros en la historia.
- Instagram: Amor-odio porque "me obliga" a pasar horas haciendo scrolling perdiendo la noción del tiempo. Me parece una de las redes sociales más inspiradoras. Además de disfrutar su estilo más visual y creativo en contraste con otras RR.SS, me gusta porque encuentro contenido y cuentas de todo lo me gusta (arte, literatura, moda, cine, educación, humor, decoración, música, viajes, mis artistas favoritos, ETC).
- YouTube: Una de mis redes sociales favoritas a nivel personal y también muy conveniente para la docencia. Desde que lo conocí de adolescente no he dejado de consumir a diario esta plataforma. Me ayuda muchísimo con el inglés ya que sigo muchas cuentas de youtubers extranjeros. Además, puedes encontrar contenido de casi cualquier tema por lo que puedes visionar documentales, conferencias o películas con un fin educativo en el aula.
Una selección muy completa e interesante. Pixton os será útil para el relato digital.
ResponderEliminar