ALFONSO FERNÁNDEZ CASTILLO. 1ª ACTIVIDAD VOLUNTARIA: ACT. Nº 8 (para el porfolio). "LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 98". #INVTICUA21

 

Curso concreto al que se dirige: 4º de la Educación Segundaria Obligatoria (ESO)


Objetivos específicos:

a) Conocer los nombres de los poetas que forman parte de la Generación del 98.

b) Ver la relación directa que existe entre dos disciplinas artísticas: música y poesía.

c) Descubrir la belleza y el mensaje que todo buen poema encierra, desarrollando el gusto por la literatura a través de los autores y las obras más representativas.

d) Captar la coherencia interna de un poema atendiendo a la relación entre sus partes y elementos, incidiendo sobre todo en los aspectos de cohesión y coherencia textuales.

e) Considerar las producciones poéticas como depositarias y transmisoras de cultura.

f) Potenciar la creatividad y la imaginación a través de los poemas y las actividades escogidas.

g) Manejar herramientas digitales para hacer presentaciones, compartir documentos y subir contenido a la red.


Breve justificación: 

Normalmente, la literatura para el alumnado de Secundaria carece de interés alguno. En general, son pocos los estudiantes que leen y menos los que se aventuran a coger obras clásicas o poesía que se escribió hace más de un siglo. 

En este caso, vi durante las prácticas que la Generación del 98 en España se enseñaba en los cursos de 4º de la ESO, por lo que forma parte del contenido que el alumnado debería estudiar en esta etapa educativa según indica el currículum de Lengua y Literatura.

La introducción de la canción, además, ayuda a acercar esos textos del pasado a generaciones acostumbradas a las piezas audiovisuales. Habitualmente, encontramos a jóvenes escuchando música y, por esta razón, constituye una buena forma de hacer ver al alumnado que la poesía no está tan lejos de aquello que le suele gustar en la actualidad.

Así pues, se opta por prescindir de elementos formales en el estudio del género lírico para ofrecer un encuentro entre poesía y alumno libre de la rigidez estructural que muchas veces dotamos a este tipo de temario. De este modo, se pretende que, con el uso de la canción, el estudiante conecte con la letra poética y no la vea como algo abstracto o imposible de comprender.


Breve explicación de las actividades:

1) En la primera clase, se pedirá al alumnado que forme grupos de cinco personas. Si son treinta en clase, se crearán un total de seis equipos, a cada uno de los cuales se le asignará un autor diferente de la Generación del 98:

• Miguel de Unamuno

• José Martínez Ruiz, Azorín

• Antonio Machado

• Ramiro de Maeztu

• Pío Baroja

• Ramón María del Valle-Inclán

A continuación, se les pedirá a los estudiantes que busquen en internet información de sus respectivos poetas. Deberán escribir en un folio de Word un resumen de la vida del personaje que les haya tocado. Primero de manera individual y después un escrito en común. Esto último lo tendrán que realizar a través de un Google Drive compartido entre todos los miembros de cada grupo.

2) Una vez conocidos los poetas al leerse en el aula cada uno de los textos que han escrito en grupo los alumnos, el profesor pondrá un vídeo de un poema convertido en canción. Se trata de Caminante, no hay camino, pieza de Antonio Machado versionada por Joan Manel Serrat.

De esta manera, se demuestra la posibilidad de obtener un resultado óptimo al mezclar las dos modalidades del espectro artístico. Así, el docente propondrá una actividad creativa para que los alumnos elaboren en grupo sus propias interpretaciones de uno de los poemas del autor que les haya tocado. Cuando los elijan, se leerán en clase para trabajar lo que no entiendan y, entre todos, reflexionar acerca de los mismos.

3) Cuando se hayan leído y trabajado los seis poemas escogidos, le toca al alumnado buscar la manera de hacerlos suyos. Para intentar versionar los versos se les pide a los estudiantes que pongan la música de fondo que mejor le vaya a la pieza en cuestión (nada de trap o reggaetón).

No obstante, se ofrecen distintas opciones en este sentido:

• Subir un vídeo a la aplicación de TikTok recitando o cantando el poema con música de fondo.

• Grabar una representación teatral del poema (cantada o recitada).

• Cantar o recitar el poema (con la opción de añadir instrumentos propios o una melodía de fondo).

• Realizar un vídeo-presentación con música de fondo y fotografías donde aparezcan elementos que guarden relación con el poema o con el autor.

Las tres últimas opciones se deberán subir a YouTube, siempre en privado y con enlace directo al profesor. Sin embargo, estas son algunas de las propuestas, pero el alumnado puede sugerir alternativas y, siempre que el docente las apruebe, llevarlas a la práctica sin ningún tipo de problema.

4) Cuando se haya presentado ya el material requerido, se le pedirá a cada grupo que realice una exposición en el aula haciendo uso de herramientas de presentación de contenido: Prezi, Power Point, Genial.ly, Canva, etcétera.

Comentarios

Entradas populares