MARÍA MORENO MARTÍNEZ. PRÁCTICA 7. JUEGOS LITERARIOS. ¿QUIÉN ES QUIÉN?
Mi propuesta como juego literario que incorporar en nuestra clase de Lengua y Literatura consiste en una modificación del clásico juego de mesa Quién es quién.
Supongamos, por ejemplo, que hemos dado la literatura romántica, o para ser más concretos, la poesía romántica. No hace falta tablero pero podemos diseñar tarjetas plastificadas o escribir en trozos de papel o simplemente hacerlo oral. Así, mandaremos dividir la clase en dos grupos, los que tienen que adivinar y tienen las tarjetas con las personalidades y los que tienen que dar las pistas con las características o rasgos.
Siguiendo este supuesto de la poesía romántica, podriamos tener por un lado los nombres:
- Rosalía de Castro
- José Espronceda
- Gustavo A. Bécquer
- Gertrudis Gómez de Avellaneda
Y, por otro lado, los rasgos o características con los que deben relacionar (también pueden tomarse como sugerencia, los alumnos no tienen por qué formularlas tal cual):
- Viajero frente a un mar de nubes (1818) suele relacionarse con un poema de este autor o autora.
-Escribió un extenso poema titulado El estudiante de Salamanca
- El vacío interior y los anhelos insaisfechos son temas constantes en su obra poética.
- En sus obras emplea dos lenguas.
-Sus canciones tienen protagonistas marginales.
-Es conocido/a por escribir Rimas.
Hacerlo con poetas del romanticismo es solo un ejemplo de cómo puede funcionar pero también puede hacerse, más general, con rasgos y características con sus periodos o movimientos literarios correspondientes. Supongamos: "Abundan las descripciones de personajes y ambientes" correspondería al Realismo. Además como hemos dicho anteriormente, puede hacerse más o menos creativo, empleando imágenes, diseñando tablero, tarjetas, etc, y puede adecuarse a la dificultad o a los contenidos de cualquier curso.
Comentarios
Publicar un comentario