MARÍA MORENO MARTÍNEZ. REA. PRÁCTICA 9

 1. Comenta un REA para el aula de Lengua y Literatura en Educación Secundaria




La propuesta  de REA que voy a comentar se llama “De visita al museo”, ha sido elaborada por Francisca Sánchez González y forma parte del proyecto CREA de la Junta de Extremadura.


Este material ha sido creado con el fin de poner en práctica los textos descriptivos. Así, se nos explica que esta es la primera secuencia didáctica, de tres, para trabajar la descripción a través de metodologías activas como el ABP y, en particular, el estudio de la lengua se aborda desde un enfoque comunicativo. Además, se incide en que no es tan importante la gramática sino la utilidad que se da a los contenidos gramaticales para resolver una situación dada en el material.


El alumnado visitará virtualmente un museo y a partir de esa visita deberá llevar a cabo descripción de personas, de objetos y de emociones y sentimientos.


Esta secuencia presenta 5 secciones diferentes:


1. “Hoja de ruta”: indicaciones dirigidas al alumnado acerca de los materiales, modo de trabajo y sistema de evaluación.


2. "Nos ponemos en marcha": actividades de introducción, motivación y activación de conocimientos previos.


3. "Aprendemos de otros": tareas que acercan al alumnado a la tipología textual estudiada a través de la indagación propia, la lectura y el análisis de textos modelo.


4. "El baúl de las palabras": actividades destinadas a dotar al alumnado de los conocimientos y las herramientas lingüísticas necesarias para abordar el proceso de creación final.


5. "Es nuestro turno": tareas de aplicación de los conocimientos adquiridos, encaminadas a la creación del producto final.


Otro aspecto que nos ha llamado la atención de este REA es el uso variado de aplicaciones diferentes que deberá usar el alumnado como: Drive (en el que insisten favorecerá el trabajo colaborativo), Mindomo, Canva ( o si lo prefiere el estudiante una cartulina y rotuladores), Audacity e Ivoox.


En cuanto a la evaluación, esta secuencia se estipulado valorar el proceso y la reflexión y no solo el producto final, para ello el profesor o profesora dispondrá de diversas rúbricas.





2. Diseña brevemente una actividad similar a los contenidos del MOOC en abierto.


La actividad que propongo se trataría de un ejercicio para una clase de ELE con un nivel de español B1. 


El objetivo es aprender tanto vocabulario, gramática, funciones comunicativas y aspectos culturales y sociales de España con respecto a un tema concreto, por ejemplo: “Enfermedades y dolencias”.


Así, aprovechando las facilidades que nos brinda el formato online podríamos para la sección de vocabulario relacionar con imágenes el vocabulario de las partes del cuerpo humano.


Para la gramática se practicaría, por ejemplo, estructuras verbales con doler, sentir. Y para practicar las funciones comunicativas construcciones del tipo me duele…, no me encuentro bien, siento que…, estoy resfriado, tengo gripe, me duele la cabeza, etc. Además, se podría incorporar secciones en las que hayan vídeos que representen escenas reales de personas yendo al médico o a la farmacia y para practicar el speaking. Así como también podrían aparecer secciones en las que se expliquen datos o curiosidades culturales de españa, por ejemplo, el registro con el que el paciente habla a un doctor.


Como evaluación se tendría en cuenta la valoración numérica de estos ejercicios más un quiz final para demostrar todos los contenidos aprendidos.


Comentarios

Entradas populares